Call us: +52 444-825-0550
Mexcentrix – Shelter Services Mexico Outsourcing Mexcentrix – Shelter Services Mexico Outsourcing
  • Home
  • About
  • Services
    • All of our Services
    • Site Selection
    • Startup & Shelter
    • Human Resources
    • Foreign Trade
    • Tax & Accounting
    • Legal
  • Cases
  • Contact
    • Contact Us
    • Careers
  • Resources
    • Blog & News
    • Newsletter
    • FAQ
Mexcentrix – Shelter Services Mexico Outsourcing
01Sep

Hace unos días que el INEGI confirmó que la economía del país se había contraído por primera vez en una década, algo que puede poner en riesgo a las PyMEs

septiembre 1, 2020 Jesus Aguirre NEWS

Desde hace ya mucho tiempo que se sabe que el panorama económico del país no es lo que se calificaría como prometedor. Fenómenos internacionales como el coronavirus ya llevan más de una semana amenazando las finanzas de México. Y en días anteriores, el INEGI confirmó que el Producto Interno Bruto (PIB) de la República se contrajo durante 2019, por primera vez desde 2009. Esto es particularmente duro para las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs).

Más allá de este fenómeno económico, el panorama de las PyMEs siempre ha sido complejo. De acuerdo con El Universal, enfrentan un relativo abandono de las instituciones de gobierno. En datos de Grupo Financiero Base, les cuesta mucho implementar tecnología innovadora. Y según Imagen, también existe una clara falta de productos y soluciones financieras. En este entorno, ¿cómo pueden crecer durante el 2020? Rubik Ventures propone tres soluciones:

Todavía hoy en día son muchos los negocios de menor tamaño que no tienen buenas prácticas de gestión y organización. Ya sea por falta de experiencia o por otra cosa, las finanzas y flujos de trabajo de muchas PyMEs no están optimizados. Además, no hay claridad en los posibles errores que están cometiendo sus colaboradores. Y como no existe un monitoreo constante, tampoco hay iniciativas para la mejora de sus organizaciones comerciales en el corto plazo.

Las PyMEs podrían enfrentar el difícil panorama económico de México con mejores estrategias de gestión. De esta forma, no solo pueden reducir los gastos que enfrentan, pues la eficiencia suele traducirse casi de inmediato en ahorros pequeños, pero acumulables, en su negocio. A la vez, también pueden aspirar a mejorar el servicio que le proporcionan a los clientes. De esta forma, es posible obtener un valor agregado que las haga más atractivas frente a sus rivales.

Seguir invirtiendo en crecimiento y expansión

En una época de incertidumbre económica, podría parecer contraintuitivo que las PyMEs se dediquen a expandir sus capacidades. Pero lo cierto es que son las empresas que se atreven a apostar en los momentos más difíciles aquellas que pueden ganar el mercado. La lógica es muy simple. En tiempos difíciles, casi todos los agentes toman un enfoque más discreto. Para quienes se atreven a hacerse notar, significa que hay un mercado que nadie está explotando.

Además, las PyMEs tienen mucho que ganar de un enfoque mucho más internacional. Muchas de estas marcas todavía no forman parte de cadenas globales de valor. Con una inversión y la estrategia adecuada, estas compañías no solo podrían beneficiarse de mejores proveedores o clientes en más mercados. También pueden obtener un valor agregado importante. Al final, no todos los rivales pueden presumir tener una audiencia y actividades de calibre internacional.

Poner énfasis en un buen ambiente laboral dentro de las PyMEs

Tal y como sucede en los grandes corporativos, las empresas de menor tamaño deben su éxito a sus colaboradores. De hecho, el rol de los individuos es mucho más importante en las compañías más reducidas. Esto, porque cada persona tiene un rol fundamental en el éxito a corto plazo de la organización. En este sentido, es crucial que estos profesionales estén lo más cómodos posible. Lo anterior significa que las PyMEs deben invertir en ambiente laboral.

La mejor guía para lograrlo es a través del cumplimiento de la NOM 035. Esta legislación fue diseñada para combatir el estrés laboral en México (que ocupa el lugar uno en incidencia en todo el mundo). Entre los requisitos que están contemplados en este marco legal, se cuenta la flexibilidad laboral, como poder realizar ciertas actividades desde casa en un esquema home office. También se pueden crear sistemas para la disposición de nómina en más formatos.

Fuente: Merca2.0.com

Read more
01Sep

Encender motores en México, clave para GM, Fiat Chrysler y Toyota en Estados Unidos

septiembre 1, 2020 Jesus Aguirre NEWS

La mañana de este miércoles se hizo oficial el anuncio de que en México se comenzará un proceso paulatino de reactivación económica, incluyendo algunos sectores que fueron escalados a esenciales como el minero, de construcción y el automotriz.

El hecho es seguido con detenimiento en Estados Unidos donde ven el anuncio como una palanca que ayudará a la propia industria de ese país e, incluso de gran ayuda para los fabricantes de automóviles estadounidenses que luchan por recuperarse de los cierres de coronavirus.

Para especialistas y voces de la industria en EEUU, se ve como algo positivo la reactivación de la industria automotriz en México pues gran parte de las armadoras en ese país (y de otras regiones del planeta) dependen en buena medida del suministro de partes fabricadas en el país, además de que es el principal destino de exportaciones.

Según reportan diversos medios mexicanos, el sector había hecho un llamado a las autoridades a reanudar sus actividades para estar en sintonía con lo que se impulsa desde la Unión Americana, donde ya también comienzan varios estados a retomar actividades.

Para varias compañías es necesario reactivar la cadena de valor y seguir los pasos de lo que sucede en otras latitudes del planeta, pero sobre todo, para atender el que es considerado su mayor mercado; Estados Unidos. Al respecto, un reporte de CNBC señala que esto es clave pues la industria automotriz estadounidense depende en gran medida de México para la producción de piezas y vehículos. De hecho, citan a Fred Hubacker, socio gerente de la consultora Conway MacKenzie, quien calificó a México como “comodín” en la reactivación de sector en territorio estadounidense.

Algo con lo que coincide Kristin Dziczek, vicepresidenta de industria, trabajo y economía del Center for Automotive Research, quien subrayó que “la sincronización de la cadencia de reinicio automotriz con México es crítica”. La especialista, sin nombrarlas, se refería a que gran parte de los vehículos importados por la industria automotriz estadounidense son ensamblados en territorio mexicano desde pickups y SUV de General Motors, Fiat Chrysler y Toyota Motor, hasta vehículos de lujo de Mercedes-Benz y Audi, entre otras marcas.

Contexto de lo anunciado en México

De acuerdo con lo anunciado por el Consejo de Salubridad General y reforzado por el gobierno federal, las actividades de fabricación de equipos de transporte (incluido el sector automotriz), la minería y construcción serán consideradas como actividades esenciales, por lo que podrán reiniciar operaciones.

Lo anterior forma parte del plan nacional de regreso a la “nueva normalidad” a medida que se mitiga la propagación de la pandemia de coronarias en el país. De tal manera, se contempla que a partir del 1 de junio los sectores antes mencionados retomen actividades de manera paulatina y con base en medidas de protección de la salud y de seguridad para los trabajadores.

Esto será posible gracias a la preparación de las industrias que se consideran actividades esenciales, misma que se llevará a cabo entre el 18 y 31 de mayo.

Al reaccionar a lo dicho por el gobierno mexicano y lo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), las marcas comenzaron a reaccionar y, de acuerdo con diversos reportes de prensa, ya hay posturas.

Por un lado, Daimler Trucks México dijo en un comunicado que comenzará con la implementación de nuevos protocolos y medidas de seguridad “para la reactivación de la operación habitual en la planta de Saltillo, Coahuila, y en Santiago, Estado de México, el próximo lunes 18 de mayo”. Por su parte, Volkswagen confirmó que mantiene su plan para retomar sus actividades hasta el próximo primero de junio, de acuerdo con un reporte de El Sol de México.

Fuente: Merca2.0.com

Read more
01Sep

Sectores laborales en los que se divide la economía de México

septiembre 1, 2020 Jesus Aguirre NEWS

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENEO) las características, sobre las tendencias y características de las personas ocupadas en el país. Esta se dividió en 11 sectores que representan la mayor actividad económica.

Entre estos se encuentra la agropecuaria, el comercio , construcción, educación y salud, extractiva, gobierno, servicios profesionales, transformación, transporte y turismo. Pero son cuatro de estas las principales que juntas suman el 58.6 por ciento de la población ocupada.

El comercio cuenta con 9.7 millones de personas ocupadas, seguido de la transformación con 8.8 millones y por último la agricultura y los servicios personales con 5.9 millones.

¿Qué personas laboran en estos segmentos?

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENEO) 7 de cada 10 ocupados en el país son trabajadores subordinados y remunerados, con excepción del sector Gobierno, en el que todos son trabajadores que reciben pago por su trabajo.

Además el 18.7 por ciento de los trabajadores en el país pertenecen al comercio, de estos la más del 50 por ciento cuentan co escolaridad hasta el nivel secundario y el 40 por ciento tienen entre 16 y 34 años de edad.

Es más, los jóvenes son los más empleados en diferentes categorías, pues el estudio arroja que las actividades de turismo, transformación y construcción emplean mayor porcentaje de jóvenes de entre 16 y 24 años de edad.

Por otra parte los sectores de Gobierno, Educación y Salud, y extractivas son los que menos controlan jóvenes, al igual que el la agricultura que mayormente contrata personas mayores de 45 años.

O el sector se Servicios Profesionales que además que contrata trabajadores mayores de 35 años, la mayoría de sus ocupados también cuentan con escolaridad superior.

Sin embargo, es en la Agricultura en donde la mayoría de los trabajadores lo hacen por cuenta propia, con el 41.5 por ciento.

De acuerdo con datos de la Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación (TOPD1) del 2019 al menos 10 de cada 100 mexicanos mayores de 15 años se encuentran desempleados o en algún trabajo parcial. Además, señala que 7 de cada 100 trabajadores se encuentran buscando un empleo adicional.

Cada vez más personas se convierten en sus jefes:

Las Pymes están en crecimiento y esto no debe sorprendernos, pues 3 de cada 4 personas ocupadas en nuestro país laboran en una de estas y cada vez surgen nuevas.

Por lo que es importante que se adapten a las necesidades de los consumidores y sepan crear planes óptimos para superar a la competencía.

·La mercadotecnia es esencial cuando se busca potenciar un negocio y mantenerlo en el mercado, pues te permite detectar las necesidades del consumidor, en que sectores de mercado te debes enfocar y como analizar la competencia.

·Comunicación va de la mano con la mercadotecnia, pues esta te permitirá llegar a los sectores necesarios para realizar las mejores estrategias de difusión definiendo los canales adecuados, así como el lenguaje y la publicidad para llamar la atención de tus consumidores.

Read more
01Sep

Cancelan impuesto digital en este país porque genera poco dinero, ¿qué implica para México?

septiembre 1, 2020 Jesus Aguirre NEWS

El tema del impuesto digital ha sido particularmente controversial en el último par de años. En todo el mundo, varios gobiernos se han decidido a poner sus propias tasas impositivas a las compañías de tecnología, la mayoría originarias de Estados Unidos (EEUU). A pesar de esta tendencia, hay muchos gobiernos que no solo no han legislado al respecto. Incluso empiezan a surgir naciones donde parece que se dará vuelta atrás a esta propuesta en el corto plazo.

De acuerdo con Reuters, el gobierno de Reino Unido estaría dispuesto a eliminar su propia versión del impuesto digital. Este “Facebook Tax”, como se le conoce en el país, generaría unos 654 millones de dólares (mdd) adicionales para las finanzas públicas año con año. Sin embargo, el ministro de finanzas local Rishi Sunak parece estar convencido que no son ni de cerca suficientes recursos. Por lo tanto, podría estar planeando en eliminarlo definitivamente.

La información fue dada a conocer por el periódico Mail on Sunday. El impuesto digital en el Reino Unido entró en vigor el abril pasado. Pero el ministro de finanzas británico habría dicho que esta tasa podría hacer más difícil establecer una relación comercial con EEUU. Un tema que es crucial en miras de la economía local post-Brexit. Sin embargo, el funcionario también señaló que el país regresaría la tasa una vez que se establezca un modelo global unificado.

Impuesto digital de Reino Unido y lo que representa para México

Prácticamente en todo el mundo se han empezado a poner tasas a las actividades de todas las marcas con actividad en la web. En Francia las Big Tech ya ceden el tres por ciento de sus ingresos a las autoridades de gobierno. La Unión Europea desde 2018 que trabaja en un solo impuesto para toda la región. Incluso en sectores como la publicidad online se han empezado a pasar propuestas para EEUU. Y por supuesto, ya existe una propuesta así para la República.

Read more
01Sep

Tres tendencias tecnológicas que van a cambiar el entorno de las finanzas en el futuro

septiembre 1, 2020 Jesus Aguirre NEWS

No hay duda alguna que la pandemia ha provocado una aceleración tecnológica en múltiples mercados. En retail, muchas empresas de renombre (Pandora, Nike, Prada, Kipling) han tenido que sumarse al ecommerce solo para seguir vendiendo. Escuelas e instituciones educativas se están enfrentando a la realidad del regreso a clases a la distancia. Incluso los deportes están en un periodo de adaptación para continuar sus actividades. Y esto aplica para las finanzas.

Es incluso discutible que este sector es el que más cambios ha visto a raíz de la pandemia. De acuerdo con Barrons, las dinámicas de los mercados no serán las mismas luego de la crisis. En datos de McKinsey, las finanzas personales también presentarán un comportamiento muy distinto en el largo plazo. Algo que impactará en las tasas de ahorro, consumo e inversión, en datos de Business Insider. Pero en datos de VeriTran, le abrió paso a tres innovaciones clave:

Finanzas de la banca tradicional han evolucionado

Si bien hay una serie de cambios cruciales a nivel consumidor, también las instituciones han tenido que evolucionar por la pandemia. Para proporcionar a la gente servicio a distancia, se tuvieron que añadir o reforzar algunas plataformas digitales y en línea. Y en el proceso, las compañías del sector finanzas se dieron cuenta que muchos de sus sistemas no estaban a la par de las expectativas de los usuarios. Así pues, fue necesaria una actualización agresiva.

Billeteras digitales: El futuro de las transacciones

Sería ingenuo decir que en el mundo pre-pandemia de las finanzas no existían estas wallets. Sin embargo, sus ventajas se volvieron evidentes gracias a la crisis económicas. No solo se mostraron como una alternativa práctica al uso directo de tarjetas o efectivo en transacciones online. Además presentan ventajas de seguridad significativas frente a posibilidades como el robo o la suplantación de identidad. Y son más notables sus aplicaciones con smartphones.

Inteligencia Artificial para el mundo de las finanzas

Otra innovación notable es el uso de algoritmos y sistemas automáticos para mejorar cómo es que funcionan las instituciones del sector finanzas. Se debe de reconocer que la pandemia no es la única responsable del crecimiento de la Inteligencia Artificial (IA) en este mercado. Esta tecnología de hecho se lleva implementando con gran eficiencia en otras industrias desde hace varios años. Así que su transición a este segmento era más cuestión de cuándo sería.

Fuente: Merca2.0.com

Read more
27Ago

Mexico: Surprising Land Of Opportunity

agosto 27, 2020 Jesus Aguirre NEWS

The reality, many analysts say, is that Mexico offers investors and businesses a land of opportunity that rivals any other emerging market.

“What’s surprising — is how surprising it is that as an economic power, Mexico is under the radar for so many businesses and investors,” says Jose Manuel Ramirez of tax audit firm KPMG who co-wrote a recent study on investing in Mexico.

“For many years, Mexico has been doing all it can to attract investors and has reached a high level of sophistication,” Ramirez says. “There’s really a lot of great possibilities there.”

To make itself attractive to investors, Mexico has transformed from a small economy to an open and more diverse one. In the last 20 years, the Mexican government has made improvements to its infrastructure and fostered competition in sectors such as transportation, energy and telecommunications. (More:How to Get a Piece of Mexican Stocks)

As a result, Mexico has grown to be the 13th largest economy in the world — $2.4 trillion — and the 11th in purchasing power, according to the World Bank. The Mexican stock exchange — the Bolsa Mexicana de Valores — is valued at some $451 billion, second to only Brazil in Latin America and fifth in all of the Americas.

One of the biggest changes for Mexico has been its trade policies, says Antonio Garza, a former U.S. ambassador to Mexico and currently chairman of Vianovo Ventures, a business development firm.

Read more
27Ago

Why It Can Be Easier To Start A Business In Mexico

agosto 27, 2020 Jesus Aguirre NEWS

Like most businesses, the idea for this one came from what the founder (in this example, me) experienced when trying to buy a product or service; in this case moving our family’s household goods from the US to Mexico.  When my wife handed me the estimates from the two established moving companies in town, I was shocked—not only by the price (which I felt was outrageous) but even more by all the importation rules these moving companies wrote that we had to follow along with dire warnings that if we didn’t, it would be our fault and we would have to suffer the dire consequences.

Given that this looked like something that needed fixing and that I had experience with business in general, I decided to investigate further and if everything lined up, maybe even start a company here in Mexico.

I was aware that I had no knowledge whatsoever starting or running a company outside the US and that this lack of experience added a dimension of risk that wouldn’t exist in the US, but I was also aware and hopeful in some theoretical sense that starting a business outside the US also added another dimension of potential reward.  The only thing I didn’t know was if the reality would contain more risk or more reward, and in what proportion. Now I can share with you what I found.

 

sismos-ciudad-de-mexico
Read more
10Ago

SAT cobra un retroactivo de derechos a maquilas

agosto 10, 2020 Jesus Aguirre NEWS

Colegio de Contadores considera que la medida es meramente recaudatoria e ilegal; benéfico que Prodecon fije su postura, opina

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) está pidiendo el pago retroactivo de derechos a maquiladoras para renovar su autorización en el Esquema Integral de Certificación de Empresas en comercio exterior que les permite la devolución del IVA en menos de 20 días y la inscripción inmediata en el padrón de importadores y exportadores.

La Administración General de Auditoría de Comercio Exterior, a través de las Administración Central de Certificación y Asuntos Internacionales de Auditoría de Comercio Exterior, dio a conocer las cuotas de los últimos seis años.

Antes, las empresas que están en el programa Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (IMMEX) no pagaban derechos por renovar su certificación y ahora el SAT quiere cobrarles de manera retroactiva.

Las nuevas cuotas van desde los 24 mil 506 pesos correspondiente a 2015 hasta 29 mil 747 pesos para 2020, para las certificaciones en IVA, del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS), para la comercializadora e importadora, los operadores económicos autorizados y el socio comercial certificado.

De no pagar, las empresas perderán su registro y beneficios de certificación que lograron para no ser afectadas con la reforma fiscal de 2014.

Para el integrante de la Comisión Técnica de Comercio Exterior del Colegio de Contadores Públicos de México, Juan Antonio Castro Chávez, esta medida es sólo recaudatoria e ilegal.

“Es una lectura desatinada que está haciendo la autoridad porque no tiene sustento en la ley”, afirmó.

En entrevista con EL UNIVERSAL, consideró que es un caso que amerita la intervención del ombudsman fiscal.

“Sería deseable que en estos casos se llegue a incorporar a la Prodecon como un organismo que analizara el tema de manera masiva”, estimó.

Refirió que el cobro de derechos se manejaba desde 2011 con algunas firmas, por la inscripción al registro de empresas certificadas.

Con el tiempo se incorporaron modalidades nuevas, la más común fue la certificación del IVA y el IEPS de manera forzosa a las Inmmex o maquiladoras.

Pero ahora se quiere cobrar derechos a las maquiladoras de manera retroactiva, lo que no tiene sustento, señaló.

Pagar y continuar con la autorización será la opción más razonable, porque de lo contrario, cuando las empresas intenten renovar la autorización, el SAT va a cuestionar que no le han pagado derechos, consideró.

Read more
09Jun

Stumbling angel? Mexico risks losing investment grade credit rating

junio 9, 2020 Jesus Aguirre NEWS

MEXICO CITY (Reuters) – Mexico is facing its deepest recession in decades and prominent investors believe it could soon follow state oil company Pemex in seeing its credit rating relegated to “junk” territory as the COVID-19 pandemic rages on.

Losing the investment-grade rating that Latin America’s second-largest economy has held for almost two decades would be a bitter blow for leftist President Andres Manuel Lopez Obrador.

His fiscally conservative approach to finance and debt is guided by memories of Mexico’s humiliating payments crises and bailouts in the 1980s and 1990s.

“Losing the investment grade rating is a real risk and now something investors increasingly think about,” said Luis Gonzali, a portfolio manager at asset manager Franklin Templeton.

“It could be the event that defines the presidency of Lopez Obrador and leads to investors fleeing Mexico fast, and at a large scale.”

Analysts at JP Morgan said Mexico’s big presence in major investment grade bond indices would exacerbate the scale of forced selling if it becomes a “fallen angel,” a company or country whose ratings have been cut to below investment-grade.

All three ratings agencies have already downgraded Mexico this year.

Fitch Ratings has its sovereign bonds at BBB-, with a stable outlook; Moody’s Investors Services has them at Baa1 and S&P Global Ratings at BBB, both with negative outlooks, signaling further downgrades.

Two would have to rate Mexico speculative grade, or junk, for it to become official.

JP Morgan analysts wrote in a research note that an estimated $44.3 billion of Mexican bonds are at risk of forced selling in the event of a cut to junk.

About $4.5 billion of that total is corporate debt, they said, noting that a sovereign downgrade makes it harder for companies to hold an investment grade rating.

Gonzali estimated the junk label could initially push up borrowing costs for the Mexican government by as much as 300 basis points before settling at around 100 basis points higher than now.

FRUGAL WAYS

Mexico was long a darling of investors as it reduced the role of the state and appointed U.S-trained technocrats attuned to Wall Street’s preferences to reduce the state’s role in the economy.

But its star was fading even before Lopez Obrador’s 2018 election win.

Despite his frugal ways since taking office, policy decisions including cancellations of billions of dollars of infrastructure projects and the renegotiation of energy contracts have further eroded trust.

Concerns are also growing within the finance ministry, where one official said further downgrades were likely with a cut to junk possible as early as next year.

“The outlook for Mexico’s sovereign debt is very negative,” the official said, speaking on condition of anonymity. “The problem is that there’s now a confidence crisis in the politics of the government.”

JP Morgan’s analysts agreed that a downgrade to speculative grade could happen late next year or in early 2022.

They cited low growth and the state’s crowding out of investors in the energy sector among factors undermining Mexico’s coveted investment grade. They also cited slow progress in diversifying the tax base, and a weak response to the coronavirus pandemic.

Investors already rate Mexican sovereign bonds similar to junk, with spreads to U.S. Treasuries climbing.

The spread has moved “into the pricing range of a security on the cusp of downgrade to high yield,” said Andrew Stanners, an investment director at asset manager Aberdeen Standard.

Carlos Serrano, an economist at BBVA, the country’s largest bank, noted the market priced Mexico’s last sovereign bond issue at a level similar to that of junk-rated Paraguay.

Mexico issued $2.5 billion in April at a yield to maturity of 5%, Serrano said, while Paraguay issued $2 billion the same month, and with a similar maturity, at a yield to maturity of 4.95%.

Not all feel a downgrade to junk is inevitable, however.

“The decision not to be fiscally expansive could pay off if we get a very quick recovery,” said Stanners, referring to the lack of government spending to offset the pandemic’s economic impact.

“It’ll mean that the fiscal position has not been eroded as harshly as other countries and could prevent rating downgrades to high yield.”

Read more
28May

CFE chief vows to end ‘simulation and fraud’ by renewable energy firms

mayo 28, 2020 Jesus Aguirre NEWS

The director of the Federal Electricity Commission (CFE) has vowed to put an end to “simulation and fraud” committed by renewable energy firms at the expense of the state-owned company.

In an interview with the newspaper La Jornada, Manuel Bartlett said the CFE has filed complaints against renewable energy firms with the Energy Regulatory Commission (CRE), an ostensibly autonomous federal body.

He said that renewable firms have an unfair advantage because they don’t pay the CFE for using its transmission lines to transport the energy they generate nor do they pay the state-owned company for the backup power they use.

Not paying for transmission or backup power allows the private firms to save billions of pesos, Bartlett said.

The CFE chief also charged that renewable firms have acted fraudulently by passing off other private companies as their business partners rather than their customers.

Bartlett said that large companies like corporate conglomerate Grupo Salinas, convenience store chain OXXO, big-box store Walmart, cinema chain Cinépolis, manufacturer Kimberly Clark and others pay very low electricity rates because they are passed off as partners of firms such as Iberdrola, Enel Energía and American Light and Power.

Their “simulated” partnerships allow the client firms to receive electricity without paying for transmission costs, he said.

Bartlett told La Jornada that he hopes that the CRE resolves the issues soon and corrects “illegal, irrational and unfair” decisions it took in favor of private firms during the six-year term of the government led by former president Enrique Peña Nieto.

The decisions taken by the CRE during the term of the previous government allowed private, mainly foreign companies to make huge profits at the expense of the CFE, he said.

Bartlett asserted that the federal government is “not against clean energy” and that “what’s established by the [2014] energy reform will be respected” but stressed that “what we’re not going to allow is for this large social vocation company, the CFE, to continue to be used to bolster private companies.”

“That would … go against the national interest,” he said.

“The large companies of Mexico, those with the most capital, are cheating in order to pay a lot less for the electricity their businesses consume while at the CFE we’re struggling, counting every centavo so that the impoverished people of Mexico pay as little as possible,” Bartlett said.

“It’s not a [fair] electricity market, it’s theft, heaven on earth for the [renewable energy] investors that have illegally seized [the business of] large consumers,” he said.

Bartlett accused Peña Nieto of attempting to kill off the CFE and leave the energy market in the hands of private foreign companies.

Both President López Obrador and the CFE chief, an 84-year-old former federal cabinet minister and ex-governor of Puebla, say they are committed to “rescuing” the state-owned firm while keeping power costs down.

Bartlett charged that private companies were allowed to establish wind and solar projects “wherever they wanted” and without proper planning. As a result, their energy generation capacity is frequently interrupted, he said.

“Every time that a cloud goes by or the wind doesn’t blow, they don’t generate energy,” Bartlett said, explaining that at such times renewable companies tap into CFE-generated base load power to maintain supply.

“It’s called backup and they don’t pay for it either. That’s why the energy they generate is cheaper; it proves the falseness of [the claim] they’ve disseminated: that our power is more expensive and that our infrastructure is obsolete,” he said.

“Now that we want to put an end to this plunder and fraud … they’re accusing us of being inefficient and of wanting to put an end to clean energy. … Whoever comes to do business here has to pay for transmission costs, distribution costs and backup. We have no reason to continue subsidizing them,” Bartlett said.

He made similar remarks in an interview with the news agency Reuters on Friday, asking: “Do you think it’s fair for the CFE to subsidize these companies that don’t produce power all day?”

In response, the Confederation of Industrial Chambers (Concamin) denied that private energy companies are getting a free ride.

“The private companies that operate in the electricity market do pay the CFE to use the transmission lines to transport the energy they produce to their clients. The payment is made monthly according to the regulated rate set by the Energy Regulatory Commission,” Concamin said in a statement.

“Therefore, Bartlett is lying when he suggests that private companies are not paying to use the CFE transmission lines,” the business group said.

With regard to his subsidy claim, Concamin asserted that “renewable energy is not subsidized in Mexico.”

“Mr. Bartlett should know” that plants that produce base load power receive an additional payment that “recognizes their capacity to produce all day” whereas renewable energy plants are only paid for the power they generate, the business group said.

Concamin also highlighted that it’s not just renewable energy companies that generate power intermittently, pointing out that the CFE has hydroelectric plants that depend on rain as much as wind and solar-powered plants depend on gust, gales and sunshine.

“Will Mr. Bartlett apply the backup payment to his intermittent hydroelectric plants? We don’t think so,” it said.

Will privately owned-plants that produce base load power be allowed to collect the backup power payment? asked Concamin before again responding “We don’t think so.”

Tensions between the federal government and the renewable energy sector have intensified this month after the National Energy Control Center published an agreement in late April that suspended national grid trials for new clean energy projects.

The federal Energy Ministry subsequently published a new energy policy in mid-May that imposes restrictive measures for the renewable energy sector that could effectively prevent its expansion in Mexico and consolidate control of electrical power in the CFE.

The government also has its eyes on renegotiating contracts with three companies that operate wind farms in Oaxaca, according to a report by the newspaper El Universal.

Anonymous energy sector sources told El Universal that the government wants to set new conditions for the purchase of energy by the CFE from the Oaxaca wind projects operated by Spain’s Iberdrola, Acciona and Grupo Cobra.

The companies signed contracts with the government for 20 years in 2010, meaning that they are only at the halfway point of their lifespan. In those 10 years, the CFE has paid the companies just over 19.7 billion pesos (US $872.5 million at today’s exchange rate).

Asked about its knowledge of the plan to modify the contracts, the Mexican Association of Wind Energy (AMDEE) acknowledged that “it’s something that could happen.”

However, the association said that if the CFE were to breach its obligations under the contracts, the companies could sue the government for lost income.

The government cannot unilaterally modify or terminate contracts, the AMDEE said, charging that the Finance Ministry might have to involve itself in the matter in order for a resolution to be reached.

The association noted that federal authorities have said that will not seek to alter previously-signed contracts but added that they have not always kept their word.

The CFE last year filed requests for arbitration in international courts as part of efforts to annul clauses in seven gas pipeline contracts before reaching an agreement with three private companies that López Obrador said would save Mexico US $4.5 billion.

Read more
  • 1…1415161718…40
in

Privacy Policy and Terms of Use