Call us: +52 444-825-0550
Mexcentrix – Shelter Services Mexico Outsourcing Mexcentrix – Shelter Services Mexico Outsourcing
  • Home
  • About
  • Services
    • All of our Services
    • Site Selection
    • Startup & Shelter
    • Human Resources
    • Foreign Trade
    • Tax & Accounting
    • Legal
  • Cases
  • Contact
    • Contact Us
    • Careers
  • Resources
    • Blog & News
    • Newsletter
    • FAQ
Mexcentrix – Shelter Services Mexico Outsourcing
28Sep

Outsourcing Administrative Processes: What is it and how does it work?

septiembre 28, 2020 Jesus Aguirre Blog

Outsourcing Administrative Processes can improve the efficiency of your company, discover how Mexcentrix can facilitate your business processes

In a globalized world where there are increasing ways to innovate and generate new processes to simplify a company’s projects, outsourcing administrative process is an option to facilitate processes. Outsourcing has become increasingly important in companies, as it allows a company to be more efficient and focus on different tasks.

Do you already know what outsourcing is and how it can improve the administrative processes of your company? Before diving into this topic, it is important to understand well what outsourcing is. 

What are Outsourcing Administrative Process Services? 

Surely you’ve already heard the term outsourcing, but in case you haven’t, it is the process by which one company hires another, or an individual, to take care of an activity or production. Outsourcing is closely related to the sub-contracting of services, since it involves the search for an external source that can efficiently provide certain services for a company.

At Mexcentrix, an outsourcing company in Mexico, we work to provide strategic guidance and business services to manufacturing companies. The ultimate goal of outsourcing administrative processes is for the contracting company to have more time to focus on the key aspects of their business.

Mexcentrix provides strategic guidance and personalized business services, among them are the services of:

  • Startup and shelter program 
  • Human resources 
  • Import, export, and logistic services 
  • IMMEX program management
  • Tax and accounting 
  • Consulting and audit

Now that we know what outsourcing is and the processes that can be outsourced, let’s talk about its advantages. 

Outsourcing Company in Mexico

What are the Advantages of Outsourcing?

Outsourcing administrative processes offer different advantages, depending on the line of business. Before working with an external company for outsourcing services, it is important to analyze the impact this will create for your company and be prepared for these changes. As we mentioned before, an administrative outsourcing company provides a lot of advantages, among others:

Focus on core business activities 

Outsourcing processes gives your company the possibility to respond and adapt quickly to business changes and can free up the company from other tasks. Thus allowing the company to focus on its strengths and on the key areas of its business. 

Time optimization

Regardless of your business operation, by outsourcing your administrative services you will save costs and time. At Mexcentrix, we can get your operations up and running in Mexico 50% to 75% sooner. 

Within Mexcentrix’s human resources department you are guaranteed greater agility in the hiring process.  With an extensive database of potential prospects, staffing time is dramatically shortened. In addition, by being able to find the right and experienced candidate for your company less time will have to be invested in training, while also leading to cost reduction. 

Cost saving

Outsourcing your administrative tasks is cheaper than hiring several permanent full time staff to do the job. In Mexcentrix, our team of excellence works to constantly bring improvements to deliver a high quality service and save up to 40% during the initial stages of your company and up to 20% after start up. 

Increased efficiency 

When you outsource your administrative tasks with an outsourcing partner like Mexcentrix, they bring along years of experience in business practices and solutions. Therefore, through their knowledge and understanding of a specific business area, they can do a professional job which leads to an increase in productivity and efficiency in the processes. 

Risk mitigation and no legal processes

By outsourcing your administrative processes to an expert, you will benefit from their expertise within that field and their ability to plan and mitigate potential risks. Furthermore, an outsourcing company will often provide the option of carrying out all your tax and legal processes, including payroll and tax payment on time. 

At Mexcentrix we have treasury management services, tax declaration, compensation, tax refund, among others. We ensure 100% compliance with legal requirements, guaranteeing no fines or legal issues. We are the best option for outsourcing administrative processes in Mexico so that your business focuses on the main activities.

Are you interested in Mexcentrix’s outsourcing services? Contact us!

These are just five of the many advantages worth considering for hiring an administrative process outsourcing company. If you still have doubts or are hesitant to hire an outsourcing company in Mexico, we invite you to contact us and we will guide you throughout your shelter or outsourcing process.

At Mexcentrix, we offer added value services to start up your business in Mexico. Select only the services that your company requires to reach your company’s goals. With our outsourcing services, we’ll make certain that your company goals are met. 

Our objective is to focus our services so that the start of your operations is smooth and highly functional. We seek to reduce the costs and times for the start of your production, while also significantly reducing the risks associated with a start-up. To learn more about the services we offer at Mexcentrix, contact us!

Read more
01Sep

Trump impone (otra vez) aranceles de 10% al aluminio de Canadá

septiembre 1, 2020 Jesus Aguirre NEWS

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este jueves la reimposición de aranceles del 10% a algunos productos de aluminio canadiense, al asegurar que el vecino del norte “se estaba aprovechando” de EU, en un nuevo recrudecimiento de las tensiones comerciales.

“Canadá se estaba aprovechando de nosotros, como siempre. La industria del aluminio de Estados Unidos estaba siendo diezmada”, afirmó Trump en un acto en una fábrica de lavadoras de Whirpool en Ohio.

El mandatario justificó su decisión al señalar que Canadá había quebrado el compromiso adquirido “de no inundar” el mercado estadounidense con aluminio canadiense.

El anuncio se produce apenas un mes después de que entrara en vigor el nuevo tratado comercial entre Estados Unidos, México y Canadá, conocido como T-MEC, y que sustituyó tras meses de duras negociaciones al TLCAN, en vigor desde 1994.

Trump impuso aranceles al aluminio canadiense en 2018 pero los retiró el pasado año durante las conversaciones del tratado comercial trilateral.

En su discurso en Ohio, el mandatario repitió su agenda proteccionista de la campaña de 2016 y defendió “el patriotismo frente a las élites globalistas”.

“Durante décadas, hemos visto cómo los políticos dejaron que naciones extranjeras robasen nuestros trabajos, saqueasen nuestras factorías, y arrasasen las joyas de la corona de la economía de Estados Unidos”, recalcó.

Por ello, reiteró su “promesa de traer de vuelta empleos y fábricas a EU usando todas las herramientas disponibles: incluidos aranceles, y nuevos tratados comerciales basados en el principio de la justicia y la reciprocidad”.

Trump buscará la reelección en los comicios presidenciales de noviembre en los que se enfrentará al precandidato demócrata Joe Biden, en unas elecciones marcadas por la aguda crisis económica y sanitaria provocada por la pandemia del coronavirus, que ha dejado más de 155,000 fallecidos y millones de estadounidenses desempleados.

“Injustificada e inaceptable”

El gobierno de Canadá, a través de la viceprimer ministra Chrystia Freeland, informó que responderá “dólar por dólar” a la decisión de Estados Unidos de imponer aranceles de 10% a ciertos productos de aluminio canadiense.

“En respuesta a los aranceles estadounidenses, Canada busca imponer rápidamente contramedidas dólar por dólar”, se lee en un documento difundido en redes sociales por Freeland.

“El anuncio de Estados Unidos de imponer aranceles a ciertos productos de aluminio canadiense, citando preocupaciones de seguridad nacional, es injustificada e inaceptable.

“El aluminio canadiense no mina la seguridad nacional de Estados Unidos. En tiempos de una pandemia global y crisis económica, lo último que quieres trabajadores canadienses y estadounidenses son nuevos aranceles que incremente costos a productores y consumidores”, asegura.

Fuente: CNNExpancion.com

Read more
01Sep

Así puede competir México con China

septiembre 1, 2020 Jesus Aguirre NEWS

El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) representa ventajas para la competencia de México con China por el mercado estadounidense, y por lo que será vital crear un ambiente amigable en nuestro país para las inversiones.

“No todos los países somos el sustituto (de importaciones) perfecto, hay bienes que se producen en China y no en México, por temas de infraestructura, mano de obra, pero se abren áreas de oportunidad, con este entorno favorecido por el TMEC”, dijo Alejandro Saldaña, economista en Jefe de Bx+.

En Estados Unidos, México compite con China en el sector de autopartes, asientos, máquinas para procesar datos, maquinaria y electrónicos, por lo que pueden incrementarse a través del desarrollo de proveedores y atracción para la inversión extranjera, consideró Saldaña.

También hay gran oportunidad en los bienes que México importa de China, como insumos para procesos de manufactura, autos, electrónicos y textil.

El economista refirió que la pandemia ha generado un reacomodo en las cadenas industriales de suministro que México puede aprovechar, pero para ello será necesario generar condiciones de confianza, certeza, seguridad física y legal.

Dadas las condiciones económicas que se complicaron con el Covid-19 alrededor del mundo, se prevé que los primeros resultados del TMEC se vean entre 2021 y 2022 en México, y que tenga efectos marginales este año, explicó Saldaña.

Además de que los flujos para la Inversión Extranjera Directa (IED) se verán rezagados en lo que resta del año, y su recuperación dependerá del aminoramiento de la pandemia, y del comportamiento de economías como la mexicana que dependen de sectores afectados como el turismo y el petróleo, agregó por su parte Juan Rich, director de Análisis y Estrategia de Bx+.

Como resultado de este panorama y factores como una menor actividad económica por la pérdida de empleos, Banco Bx+ estima que el PIB de México caiga 8.9% en 2020; que la tasa de desocupación se ubique 4.8% promedio; la inflación en 3.4%, y la tasa de interés en 4.5%.

Fuente: CNNExpancion.com

Read more
01Sep

Las exportaciones de México repuntan en julio

septiembre 1, 2020 Jesus Aguirre NEWS

Se reportó el mayor valor de los últimos cuatro meses, que coinciden con un menor consumo y actividad en el mundo por la pandemia de coronavirus, de acuerdo con cifras del INEGI.

En julio de 2020 el valor de las exportaciones llegó a 35,662 millones de dólares (mdd), el mayor monto de los últimos cuatro meses, cuando hubo un menor consumo y actividad en el mundo, dada la pandemia de coronavirus.

“Con series ajustadas por estacionalidad, en julio del año actual las exportaciones totales de mercancías reportaron un crecimiento mensual de 9.81%, el cual fue resultado de alzas de 10.18% en las exportaciones no petroleras y de 1.46% en las petroleras”, refirió el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Las cifras indican que el valor de las exportaciones en junio fue de 33,076 mdd, mientras que en abril y mayo se reportaron descensos en este indicador. Frente al mes de julio de 2019 el valor de los envíos decreció 8.9%.

“Ya está la recuperación en el sector industrial, pararon las plantas, se está reactivando toda la producción industrial del país, por eso las cifras del comercio exterior, no sólo se pararon las plantas, se redujo el consumo, podemos exportar automóviles, pero el problema que se tiene es que la gente no está comprando en el mundo, esto va a llevar un tiempo, pero espero, creo que para finales de año vamos a estar ya, casi en la normalidad productiva”, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia matutina, respecto a los datos presentados hoy por el INEGI.

En tanto, las importaciones en el séptimo mes de 2020 sumaron 29,864 mdd, lo que significó un incremento mensual de 3.19% con datos desestacionalizadas, este incremento se originó de 1.60% en las importaciones no petroleras y de 26.33% en las petroleras.

Por tipo de bien, se presentaron avances mensuales de 12.97% en las importaciones de bienes de consumo, de 2.02% en las de bienes de uso intermedio y de 2.67% en las de bienes de capital.

Así, la balanza comercial mexicana reportó un superávit de 5,799 mdd, saldo que se compara con el déficit de 1,290 mdd obtenido en el mismo mes de 2019. El superávit en junio fue de 5,547 mdd. El INEGI detalló que en los primeros 7 meses de este año la balanza comercial presentó un superávit de 8,458 mdd.

Fuente: CNNExpancion.com

Read more
01Sep

Hace unos días que el INEGI confirmó que la economía del país se había contraído por primera vez en una década, algo que puede poner en riesgo a las PyMEs

septiembre 1, 2020 Jesus Aguirre NEWS

Desde hace ya mucho tiempo que se sabe que el panorama económico del país no es lo que se calificaría como prometedor. Fenómenos internacionales como el coronavirus ya llevan más de una semana amenazando las finanzas de México. Y en días anteriores, el INEGI confirmó que el Producto Interno Bruto (PIB) de la República se contrajo durante 2019, por primera vez desde 2009. Esto es particularmente duro para las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs).

Más allá de este fenómeno económico, el panorama de las PyMEs siempre ha sido complejo. De acuerdo con El Universal, enfrentan un relativo abandono de las instituciones de gobierno. En datos de Grupo Financiero Base, les cuesta mucho implementar tecnología innovadora. Y según Imagen, también existe una clara falta de productos y soluciones financieras. En este entorno, ¿cómo pueden crecer durante el 2020? Rubik Ventures propone tres soluciones:

Todavía hoy en día son muchos los negocios de menor tamaño que no tienen buenas prácticas de gestión y organización. Ya sea por falta de experiencia o por otra cosa, las finanzas y flujos de trabajo de muchas PyMEs no están optimizados. Además, no hay claridad en los posibles errores que están cometiendo sus colaboradores. Y como no existe un monitoreo constante, tampoco hay iniciativas para la mejora de sus organizaciones comerciales en el corto plazo.

Las PyMEs podrían enfrentar el difícil panorama económico de México con mejores estrategias de gestión. De esta forma, no solo pueden reducir los gastos que enfrentan, pues la eficiencia suele traducirse casi de inmediato en ahorros pequeños, pero acumulables, en su negocio. A la vez, también pueden aspirar a mejorar el servicio que le proporcionan a los clientes. De esta forma, es posible obtener un valor agregado que las haga más atractivas frente a sus rivales.

Seguir invirtiendo en crecimiento y expansión

En una época de incertidumbre económica, podría parecer contraintuitivo que las PyMEs se dediquen a expandir sus capacidades. Pero lo cierto es que son las empresas que se atreven a apostar en los momentos más difíciles aquellas que pueden ganar el mercado. La lógica es muy simple. En tiempos difíciles, casi todos los agentes toman un enfoque más discreto. Para quienes se atreven a hacerse notar, significa que hay un mercado que nadie está explotando.

Además, las PyMEs tienen mucho que ganar de un enfoque mucho más internacional. Muchas de estas marcas todavía no forman parte de cadenas globales de valor. Con una inversión y la estrategia adecuada, estas compañías no solo podrían beneficiarse de mejores proveedores o clientes en más mercados. También pueden obtener un valor agregado importante. Al final, no todos los rivales pueden presumir tener una audiencia y actividades de calibre internacional.

Poner énfasis en un buen ambiente laboral dentro de las PyMEs

Tal y como sucede en los grandes corporativos, las empresas de menor tamaño deben su éxito a sus colaboradores. De hecho, el rol de los individuos es mucho más importante en las compañías más reducidas. Esto, porque cada persona tiene un rol fundamental en el éxito a corto plazo de la organización. En este sentido, es crucial que estos profesionales estén lo más cómodos posible. Lo anterior significa que las PyMEs deben invertir en ambiente laboral.

La mejor guía para lograrlo es a través del cumplimiento de la NOM 035. Esta legislación fue diseñada para combatir el estrés laboral en México (que ocupa el lugar uno en incidencia en todo el mundo). Entre los requisitos que están contemplados en este marco legal, se cuenta la flexibilidad laboral, como poder realizar ciertas actividades desde casa en un esquema home office. También se pueden crear sistemas para la disposición de nómina en más formatos.

Fuente: Merca2.0.com

Read more
01Sep

Encender motores en México, clave para GM, Fiat Chrysler y Toyota en Estados Unidos

septiembre 1, 2020 Jesus Aguirre NEWS

La mañana de este miércoles se hizo oficial el anuncio de que en México se comenzará un proceso paulatino de reactivación económica, incluyendo algunos sectores que fueron escalados a esenciales como el minero, de construcción y el automotriz.

El hecho es seguido con detenimiento en Estados Unidos donde ven el anuncio como una palanca que ayudará a la propia industria de ese país e, incluso de gran ayuda para los fabricantes de automóviles estadounidenses que luchan por recuperarse de los cierres de coronavirus.

Para especialistas y voces de la industria en EEUU, se ve como algo positivo la reactivación de la industria automotriz en México pues gran parte de las armadoras en ese país (y de otras regiones del planeta) dependen en buena medida del suministro de partes fabricadas en el país, además de que es el principal destino de exportaciones.

Según reportan diversos medios mexicanos, el sector había hecho un llamado a las autoridades a reanudar sus actividades para estar en sintonía con lo que se impulsa desde la Unión Americana, donde ya también comienzan varios estados a retomar actividades.

Para varias compañías es necesario reactivar la cadena de valor y seguir los pasos de lo que sucede en otras latitudes del planeta, pero sobre todo, para atender el que es considerado su mayor mercado; Estados Unidos. Al respecto, un reporte de CNBC señala que esto es clave pues la industria automotriz estadounidense depende en gran medida de México para la producción de piezas y vehículos. De hecho, citan a Fred Hubacker, socio gerente de la consultora Conway MacKenzie, quien calificó a México como “comodín” en la reactivación de sector en territorio estadounidense.

Algo con lo que coincide Kristin Dziczek, vicepresidenta de industria, trabajo y economía del Center for Automotive Research, quien subrayó que “la sincronización de la cadencia de reinicio automotriz con México es crítica”. La especialista, sin nombrarlas, se refería a que gran parte de los vehículos importados por la industria automotriz estadounidense son ensamblados en territorio mexicano desde pickups y SUV de General Motors, Fiat Chrysler y Toyota Motor, hasta vehículos de lujo de Mercedes-Benz y Audi, entre otras marcas.

Contexto de lo anunciado en México

De acuerdo con lo anunciado por el Consejo de Salubridad General y reforzado por el gobierno federal, las actividades de fabricación de equipos de transporte (incluido el sector automotriz), la minería y construcción serán consideradas como actividades esenciales, por lo que podrán reiniciar operaciones.

Lo anterior forma parte del plan nacional de regreso a la “nueva normalidad” a medida que se mitiga la propagación de la pandemia de coronarias en el país. De tal manera, se contempla que a partir del 1 de junio los sectores antes mencionados retomen actividades de manera paulatina y con base en medidas de protección de la salud y de seguridad para los trabajadores.

Esto será posible gracias a la preparación de las industrias que se consideran actividades esenciales, misma que se llevará a cabo entre el 18 y 31 de mayo.

Al reaccionar a lo dicho por el gobierno mexicano y lo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), las marcas comenzaron a reaccionar y, de acuerdo con diversos reportes de prensa, ya hay posturas.

Por un lado, Daimler Trucks México dijo en un comunicado que comenzará con la implementación de nuevos protocolos y medidas de seguridad “para la reactivación de la operación habitual en la planta de Saltillo, Coahuila, y en Santiago, Estado de México, el próximo lunes 18 de mayo”. Por su parte, Volkswagen confirmó que mantiene su plan para retomar sus actividades hasta el próximo primero de junio, de acuerdo con un reporte de El Sol de México.

Fuente: Merca2.0.com

Read more
01Sep

Sectores laborales en los que se divide la economía de México

septiembre 1, 2020 Jesus Aguirre NEWS

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENEO) las características, sobre las tendencias y características de las personas ocupadas en el país. Esta se dividió en 11 sectores que representan la mayor actividad económica.

Entre estos se encuentra la agropecuaria, el comercio , construcción, educación y salud, extractiva, gobierno, servicios profesionales, transformación, transporte y turismo. Pero son cuatro de estas las principales que juntas suman el 58.6 por ciento de la población ocupada.

El comercio cuenta con 9.7 millones de personas ocupadas, seguido de la transformación con 8.8 millones y por último la agricultura y los servicios personales con 5.9 millones.

¿Qué personas laboran en estos segmentos?

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENEO) 7 de cada 10 ocupados en el país son trabajadores subordinados y remunerados, con excepción del sector Gobierno, en el que todos son trabajadores que reciben pago por su trabajo.

Además el 18.7 por ciento de los trabajadores en el país pertenecen al comercio, de estos la más del 50 por ciento cuentan co escolaridad hasta el nivel secundario y el 40 por ciento tienen entre 16 y 34 años de edad.

Es más, los jóvenes son los más empleados en diferentes categorías, pues el estudio arroja que las actividades de turismo, transformación y construcción emplean mayor porcentaje de jóvenes de entre 16 y 24 años de edad.

Por otra parte los sectores de Gobierno, Educación y Salud, y extractivas son los que menos controlan jóvenes, al igual que el la agricultura que mayormente contrata personas mayores de 45 años.

O el sector se Servicios Profesionales que además que contrata trabajadores mayores de 35 años, la mayoría de sus ocupados también cuentan con escolaridad superior.

Sin embargo, es en la Agricultura en donde la mayoría de los trabajadores lo hacen por cuenta propia, con el 41.5 por ciento.

De acuerdo con datos de la Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación (TOPD1) del 2019 al menos 10 de cada 100 mexicanos mayores de 15 años se encuentran desempleados o en algún trabajo parcial. Además, señala que 7 de cada 100 trabajadores se encuentran buscando un empleo adicional.

Cada vez más personas se convierten en sus jefes:

Las Pymes están en crecimiento y esto no debe sorprendernos, pues 3 de cada 4 personas ocupadas en nuestro país laboran en una de estas y cada vez surgen nuevas.

Por lo que es importante que se adapten a las necesidades de los consumidores y sepan crear planes óptimos para superar a la competencía.

·La mercadotecnia es esencial cuando se busca potenciar un negocio y mantenerlo en el mercado, pues te permite detectar las necesidades del consumidor, en que sectores de mercado te debes enfocar y como analizar la competencia.

·Comunicación va de la mano con la mercadotecnia, pues esta te permitirá llegar a los sectores necesarios para realizar las mejores estrategias de difusión definiendo los canales adecuados, así como el lenguaje y la publicidad para llamar la atención de tus consumidores.

Read more
01Sep

Cancelan impuesto digital en este país porque genera poco dinero, ¿qué implica para México?

septiembre 1, 2020 Jesus Aguirre NEWS

El tema del impuesto digital ha sido particularmente controversial en el último par de años. En todo el mundo, varios gobiernos se han decidido a poner sus propias tasas impositivas a las compañías de tecnología, la mayoría originarias de Estados Unidos (EEUU). A pesar de esta tendencia, hay muchos gobiernos que no solo no han legislado al respecto. Incluso empiezan a surgir naciones donde parece que se dará vuelta atrás a esta propuesta en el corto plazo.

De acuerdo con Reuters, el gobierno de Reino Unido estaría dispuesto a eliminar su propia versión del impuesto digital. Este “Facebook Tax”, como se le conoce en el país, generaría unos 654 millones de dólares (mdd) adicionales para las finanzas públicas año con año. Sin embargo, el ministro de finanzas local Rishi Sunak parece estar convencido que no son ni de cerca suficientes recursos. Por lo tanto, podría estar planeando en eliminarlo definitivamente.

La información fue dada a conocer por el periódico Mail on Sunday. El impuesto digital en el Reino Unido entró en vigor el abril pasado. Pero el ministro de finanzas británico habría dicho que esta tasa podría hacer más difícil establecer una relación comercial con EEUU. Un tema que es crucial en miras de la economía local post-Brexit. Sin embargo, el funcionario también señaló que el país regresaría la tasa una vez que se establezca un modelo global unificado.

Impuesto digital de Reino Unido y lo que representa para México

Prácticamente en todo el mundo se han empezado a poner tasas a las actividades de todas las marcas con actividad en la web. En Francia las Big Tech ya ceden el tres por ciento de sus ingresos a las autoridades de gobierno. La Unión Europea desde 2018 que trabaja en un solo impuesto para toda la región. Incluso en sectores como la publicidad online se han empezado a pasar propuestas para EEUU. Y por supuesto, ya existe una propuesta así para la República.

Read more
01Sep

Tres tendencias tecnológicas que van a cambiar el entorno de las finanzas en el futuro

septiembre 1, 2020 Jesus Aguirre NEWS

No hay duda alguna que la pandemia ha provocado una aceleración tecnológica en múltiples mercados. En retail, muchas empresas de renombre (Pandora, Nike, Prada, Kipling) han tenido que sumarse al ecommerce solo para seguir vendiendo. Escuelas e instituciones educativas se están enfrentando a la realidad del regreso a clases a la distancia. Incluso los deportes están en un periodo de adaptación para continuar sus actividades. Y esto aplica para las finanzas.

Es incluso discutible que este sector es el que más cambios ha visto a raíz de la pandemia. De acuerdo con Barrons, las dinámicas de los mercados no serán las mismas luego de la crisis. En datos de McKinsey, las finanzas personales también presentarán un comportamiento muy distinto en el largo plazo. Algo que impactará en las tasas de ahorro, consumo e inversión, en datos de Business Insider. Pero en datos de VeriTran, le abrió paso a tres innovaciones clave:

Finanzas de la banca tradicional han evolucionado

Si bien hay una serie de cambios cruciales a nivel consumidor, también las instituciones han tenido que evolucionar por la pandemia. Para proporcionar a la gente servicio a distancia, se tuvieron que añadir o reforzar algunas plataformas digitales y en línea. Y en el proceso, las compañías del sector finanzas se dieron cuenta que muchos de sus sistemas no estaban a la par de las expectativas de los usuarios. Así pues, fue necesaria una actualización agresiva.

Billeteras digitales: El futuro de las transacciones

Sería ingenuo decir que en el mundo pre-pandemia de las finanzas no existían estas wallets. Sin embargo, sus ventajas se volvieron evidentes gracias a la crisis económicas. No solo se mostraron como una alternativa práctica al uso directo de tarjetas o efectivo en transacciones online. Además presentan ventajas de seguridad significativas frente a posibilidades como el robo o la suplantación de identidad. Y son más notables sus aplicaciones con smartphones.

Inteligencia Artificial para el mundo de las finanzas

Otra innovación notable es el uso de algoritmos y sistemas automáticos para mejorar cómo es que funcionan las instituciones del sector finanzas. Se debe de reconocer que la pandemia no es la única responsable del crecimiento de la Inteligencia Artificial (IA) en este mercado. Esta tecnología de hecho se lleva implementando con gran eficiencia en otras industrias desde hace varios años. Así que su transición a este segmento era más cuestión de cuándo sería.

Fuente: Merca2.0.com

Read more
27Ago

Mexico: Surprising Land Of Opportunity

agosto 27, 2020 Jesus Aguirre NEWS

The reality, many analysts say, is that Mexico offers investors and businesses a land of opportunity that rivals any other emerging market.

“What’s surprising — is how surprising it is that as an economic power, Mexico is under the radar for so many businesses and investors,” says Jose Manuel Ramirez of tax audit firm KPMG who co-wrote a recent study on investing in Mexico.

“For many years, Mexico has been doing all it can to attract investors and has reached a high level of sophistication,” Ramirez says. “There’s really a lot of great possibilities there.”

To make itself attractive to investors, Mexico has transformed from a small economy to an open and more diverse one. In the last 20 years, the Mexican government has made improvements to its infrastructure and fostered competition in sectors such as transportation, energy and telecommunications. (More:How to Get a Piece of Mexican Stocks)

As a result, Mexico has grown to be the 13th largest economy in the world — $2.4 trillion — and the 11th in purchasing power, according to the World Bank. The Mexican stock exchange — the Bolsa Mexicana de Valores — is valued at some $451 billion, second to only Brazil in Latin America and fifth in all of the Americas.

One of the biggest changes for Mexico has been its trade policies, says Antonio Garza, a former U.S. ambassador to Mexico and currently chairman of Vianovo Ventures, a business development firm.

Read more
  • 1…2122232425…48
in

Privacy Policy and Terms of Use